La alternativa a la colonización ejidal: el caso de Chivilcoy

Ponencia: Cricelli, Obregón, Yuln y Zweifel

Susana Cricelli, Rosana Obregón, Melina Yuln y Teresa Zweifel. Colaboradora: Virginia Bonicatto

(Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata)

El patrón de colonización ejidal, fundado a partir de la tradición hispánica y aplicado desde el período rivadaviano por el Departamento Topográfico, funcionaba como alternativa de colonización utilizando los ejidos de los pueblos para repartirlos en quintas y chacras entre la población campesina, mediante el funcionamiento de Comisiones de Solares. Este tipo de organización espacial supone un ordenamiento territorial que da lugar a la existencia de una población estable al mismo tiempo que se desarrolla el latifundio ganadero bajo el sistema de la estancia y que aspira a la construcción de ciudadanía en la campaña bonaerense (Aliata: 2010)

Sin embargo, a mediados de siglo la mayor parte de la tierra había sido repartida en grandes latifundios que perjudicaban el inicial impulso de otorgar tierras no sólo a la población campesina, sino a la creciente inmigración que a partir de 1852 asume un rol programático en la construcción del Estado nacional.

El debate acerca del control estatal de la campaña de Buenos Aires se tornó un tema central en el plano político del período. Sarmiento, por su parte, criticaba el sistema de colonización ejidal como un modo efectivo de poblar el territorio, ya que el diseño de las unidades productivas no bastaba para sustentar a una familia campesina y planteaba, como contrapartida, el modelo agrícola norteamericano.

Dentro de este debate emerge una opción a los modos de hábitat ya ensayados, que encontrará su intento de concreción en el partido de Chivilcoy, a partir de la ley de venta de tierras públicas de 1857.

El propósito de este trabajo se desdobla en dos objetivos: por un lado, estudiar el clima de ideas en torno a la situación de la campaña bonaerense y su consecuente transformación territorial después de 1850. En este sentido, se trabajará en relación al debate político-jurídico que desembocará en la ley de venta y loteo de tierras públicas en Chivilcoy (1857) y se analizarán los resultados de la aplicación de esta ley en base a la cartografía producida en los diferentes momentos de este proceso de subdivisión de la tierra. Nuestra idea es verificar, dentro de este proceso, cuántos productores inicialmente arrendatarios pudieron acceder a la propiedad y cuáles quedaron en manos de los antiguos enfiteutas. Esto puede constatarse por medio de una muestra representativa recurriendo a información cartográfica y documental de tres momentos: el momento previo a la enajenación de las tierras en enfiteusis, las ventas ocurridas luego de la subdivisión del partido de acuerdo a la ley de 1857 y la venta de chacras del pueblo. Como horizonte temporal final, podría compararse con el plano de 1890, verificando en qué medida perduró la subdivisión aplicada por la ley.

Por otro lado, se indagarán las relaciones entre el poder provincial y el poder local a partir del rol de la Comisión Municipal y el Departamento Topográfico en el reparto de las tierras.